Considerado como uno de los directores más importantes de su generación, el maestro madrileño José Miguel Pérez-Sierra saltó a la fama internacional después de convertirse en el director más joven en subir al podio del ROF, el Rossini Opera Festival de Pésaro (Italia), cuando en 2006 dirigió Il viaggio a Reims. Fue el comienzo de una carrera vertiginosa que ha llevado al músico español a dirigir en algunos de los teatros y auditorios más importantes de España, Italia, Francia, Alemania, Portugal, Georgia, Uruguay o Chile, abarcando un extenso repertorio lírico y sinfónico que va desde el Barroco a la música contemporánea. Precisión, dominio técnico, oficio, expresividad, limpieza y refinamiento son algunos de los conceptos que más se repiten en las críticas sobre su trabajo aparecidas en la prensa.
Durante cuatro años se forma junto a Gabriele Ferro, de quien fue su asistente en el Teatro San Carlo de Nápoles, el Massimo de Palermo y el Real de Madrid. Estudia además con Gianluigi Gelmetti (Accademia Chigiana de Siena) y Colin Metters (Royal Academy de Londres), para más tarde, entre 2004 y 2009, ser asistente de Alberto Zedda. En 2009 y 2010 es adjunto del maestro Zedda en la dirección del Centre de Perfeccionament Plácido Domingo del Palau de les Arts de Valencia. Mucho antes, siendo un niño, comienza sus estudios musicales centrándose en el piano con José Ferrándiz, alumno de Claudio Arrau, aprendiendo además virtuosismo y fenomenología musical con José Cruzado. Entre 2009 y 2012 mantiene una estrecha y fructífera relación con Lorin Maazel, fundamental en la formación de Pérez-Sierra, asistiendo a sus ensayos tanto en Valencia como en Múnich.
Su debut en el podio se produce en 2005 ante la Orquesta Sinfónica de Galicia y, después de su triunfal paso por el ROF –al que regresó en 2011 para dirigir La scala di seta-, se convierte en invitado habitual del Palau de les Arts de Valencia, Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Teatro de La Zarzuela de Madrid, Ópera de Oviedo, Asociación Gayarre de Amigos de la Ópera de Pamplona (AGAO), Teatre Principal de Palma de Mallorca, Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO-OLBE), Teatro Municipal de Santiago de Chile, Festival Rossini de Wildbad (Alemania), Städtische Theater Chemnitz (Alemania), Teatro San Carlo de Nápoles, Festival Puccini de Torre del Lago (Italia), Auditorium Comunale de Sassari (Italia), Teatro Verdi de Trieste (Italia), Festival de la Côte Basque de San Juan de Luz (Francia) o de la Opéra-Théâtre de Metz (Francia), en la que ha inaugurado por segunda vez la temporada lírica.
Entre los conjuntos orquestales con los que colabora habitualmente destacan la Orquestra de la Comunitat Valenciana, Sinfónica de Madrid, Orquesta de Radio Televisión Española (ORTVE), Filarmónica de Gran Canaria, Oviedo Filarmonía, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Sinfónica de Navarra Pablo Sarasate, Sinfónica de Castilla y León, Sinfónica de Tenerife, Orquesta de Córdoba, Simfònica de les Illes Balears, Orquesta Clásica de España, Sinfónica de Tiblisi (Georgia), Filarmónica de Montevideo, Filarmónica de Santiago (Chile), Robert Schumann Philharmonie, Orquesta del San Carlo de Nápoles, Virtuosi Brunensis o la portuguesa Orquesta do Norte. Siempre en el ámbito sinfónico, desde 2012 desarrolla una intensa colaboración con la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
En 2013 graba para Naxos la ópera Ricciardo e Zoraide de Rossini. Dirige Il Trovatore en el Baluarte de Pamplona, La Cenerentola en la Opérea-Théâtre Metz Métropole, Maria Stuarda en el Palacio Euskalduna de Bilbao, y Madama Butterfly en el Gran Teatre del Liceu con Roberto Alagna como Pinkerton. En el campo sinfónico dirige a la Orquesta Sinfónica de Palma de Mallorca, la Orquesta Sinfónica de Euskadi con el Orfeón donostiarra y la Orquesta de la Radio Televisión Española.
En 2014 dirige: en Chemnitz a la Robert Schuman-Philharmonie, L’
En 2015 dirige La Bohème en la Opéra de Reims, Falstaff en el Teatro Verdi de Trieste, un concierto con la mezzosoprano Marianna Pizzolato y L’Italiana in Algeri en el Belcanto Opera Festival Rossini de Wildbad, Il Turco in Italia tanto en el Teatro Municipal de Santiago de Chile como en la Opéra Théâtre de Metz, una gira con la Orquesta Sinfónica de Euskadi por el País Vasco y un concierto con la soprano Mariella Devia y la Orquesta Sinfónica de Galicia.
Ene noviembre de 2016 debuta con la Orquesta Nacional de España en el Auditorio Nacional de Madrid (Verdi, Moussorgsky, Scriabine).
En sus compromisos en 2016 destacan, a parte de numerosos conciertos sinfónicos, Lucrezia Borgia en Bilbao (ABAO), Il Trittico de Puccini en la Opéra Théâtre de Metz, Adelson e Salvini de Bellini en el Teatro Pergolesi de Jesi y conciertos con Mariella Devia, Ainhoa Arteta, Leo Nucci…
En 2017 dirige Manon Lescaut en el Teatro Massimo Bellini de Catania, Lucia de Lammermoor en la Ópera de Mahón, La Cenerentola en Santiago de Chile y la Opéra de Montreal, Il signor Bruschino de Rossini en la Opéra de Strasbourg.
En 2018, estará de nuevo en Madrid dirigiendo un concierto en el Teatro Real con Mariella Devia y en el Teatro de la Zarzuela dirigiendo Maruxa (A. Vives). Dirigirá Turandot en La Palmas de Gran Canaria, Il Barbiere di Siviglia en Santiago de Chile, Tancredi en Bari, L’equivoco stravagante en Wildbad… Dirigirá dos conciertos Rossini en el Theâtre des Champs Elysées en París, y debutará en la Opéra de Marsella con La Donna del Lago en versión concierto. En el 2019 están previstos El barberillo de Lavapiés, Carmen, Rigoletto y
Su discografía cuenta con un CD monográfico de Illarramendi por SONY (sinfonías 4 y 9) con la Orquesta Sinfónica Euskadi y dos recitales con la casa NAXOS: uno con el tenor Maxim Mironov y el segundo con la mezzo Marianna Pizzolato. También disponible en DVD Manon Lescautgrabado en el Teatro Massimo Bellini de Catania.
Recién publicado a principios de 2018 sus dos últimas grabaciones: Adelson e Salvini de Bellini (Bongiovani) y Ricciardo e Zoraïde de Rossini con la casa NAXOS.