Taller Giancarlo del Monaco

TALLER DE INTERPRETACIÓN ESCÉNICA PARA CANTANTES LÍRICOS

Director artístico: Giancarlo del Monaco

Directora académica: Lourdes Pérez-Sierra

(2005 – 2010)

INTRODUCCIÓN

El Taller, concebido como el primer master de alta especialización teatral para cantantes de ópera, nació de la ilusión compartida por el Maestro del Monaco y yo misma, en 2005 Directora de Cultura de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, de llevar a cabo un proyecto único en su género en España, pionero en el acercamiento de la ópera al ámbito universitario. 

El proyecto fue tomando forma en la primavera de 2004 y se hizo realidad en junio de 2005 con la puesta en escena de la gala que clausuró la primera edición del Taller, contando con enorme éxito de crítica y público.

En la difusión del Taller se distribuyeron 6.000 polípticos y 500 carteles, que recogen toda la información y que fueron enviados a los principales centros de formación y producción musical en Europa y algunos específicos de otros continentes. También se insertaron anuncios en revistas especializadas (Scherzo y Ópera Actual). 

Uno de los objetivos estratégicos del proyecto fue el intentar involucrar en el mismo a distintas instituciones que pudieran aportar sus espacios y profesores al Taller, favoreciendo con ello la idea de proceso y de construcción que hay desde el estudio de una partitura hasta la puesta en escena de la ópera. 

Durante el desarrollo del proyecto contamos con la colaboración de la  Asociación de Amigos de la Ópera de Madrid y el Teatro Real, la Escuela Superior de Canto de Madrid, el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y con el patrocinio del Ministerio de Cultura  a través de la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural que becó a la totalidad de alumnos activos y del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, también  de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid y del Festival Clásicos en Alcalá. Como patrocinador privado contamos con el apoyo de la empresa Mahou y del Instituto Italiano de Cultura.

Las galas de clausura del proyecto fueron retransmitidas por el Canal Clásico de RTVE.

EL DIRECTOR

Giancarlo del Monaco es uno de los directores de escena más prestigiosos del panorama operístico internacional. Debutó como director de escena en el teatro griego de Siracusa junto a su padre Mario del Monaco, el 1 de julio de 1965, con la ópera Samson et Dalila (Saint-Saens). De 1965 a 1966 es asistente de dirección de escena en la Deutsche Oper de Berlín y desde entonces hasta 1968 colaborará con los mejores directores de escena del momento: Günther Rennert, Wieland Wagner y Walter Felsenstein en Stuttgart. En 1970 es nombrado asistente personal de Rudolf Gamsjäger, director general de la Wiener Staatsoper, cargo que desempeñará hasta 1973. 

A partir de ese momento desarrolla, paralelamente a su carrera de director de escena, la faceta de superintendente, desempeñando dicho cargo en el Staatstheater de Kassel (1980-1982), Festival de Macerata (1986-1988), Oper der Bundesstadt de Bonn (19921997) y Opèra de Nice (1997-2001). 

A lo largo de su carrera ha recibido un gran número de premios y distinciones internacionales y los principales teatros de ópera del mundo han acogido sus montajes: Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Deutsche Oper de Berlín, Teatro de la Ópera de Bilbao, Teatro Comunale de Bolonia, Teatro de la Ópera de Bonn, Festival de Bregenz, Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro Bellini de Catania, Teatro de la Ópera de Colonia, Teatro Real de Madrid, Teatro de La Scala de Milán, Metropolitan de Nueva York, Frankfurt, Ginebra, Génova, Hamburgo, Leipzig, Los Ángeles, Munich, Nápoles, Orange, Schwetzingen, Sevilla, Stuttgart, Tel Aviv, Turín, Venecia, Washington, Viena, Zurich, etc.

Ha realizado con gran éxito cinco nuevas producciones en el Metropolitan de Nueva York: La Fanciulla del West, Stiffelio, Madame Butterfly, Simon Boccanegra y La Forza del Destino. Todas ellas retransmitidas por televisión y algunas editadas en video por Deutsche Grammophon y Sony Classical. Su repertorio abarca más de 120 óperas. 

En Junio de 2005 recibió la Medalla de Honor de la Universidad de Alcalá de la mano de su Rector Virgilio Zapatero y en 2007 fue nombrado Profesor Honorífico de la Universidad de Alcalá.

El Taller contó como Director Musical con el maestro Jorge Rubio.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

El Taller se consolidó como una de las ofertas de formación para cantantes de ópera más novedosa en Europa. Más de cuarenta jóvenes cantantes se presentaron cada curso académico a las pruebas de admisión, siendo elegidos finalmente quince. Todos los alumnos activos desde la segunda promoción fueron becados con cargo a la Ayuda concedida por la Dirección General de Cooperación y Comunicación del Ministerio de Cultura. Con esta iniciativa se pretendió democratizar la ópera y hacerla accesible a todos los jóvenes interesados independientemente de sus ingresos.

Esto fue posible gracias a la Ayuda del Ministerio de Cultura y de la empresa cervecera Mahou como patrocinador privado.

DURACIÓN Y PERIODOS LECTIVOS 

El curso se desarrolló durante 250 horas cada curso académico distribuidas en cuatro periodos lectivos que se realizaban desde enero a julio.

En el primer periodo lectivo los alumnos trabajaron con el profesor repertorista y el Director Musical aspectos musicales de los fragmentos seleccionados. El segundo y tercer módulo lectivo concentró el trabajo de escena con el Maestro del Monaco y durante el cuarto módulo se desarrollaron los ensayos parciales y generales en la Universidad de Alcalá. Durante todo el curso se ofreció a los alumnos conferencias y talleres complementarios de Lengua Italiana, Técnica Vocal y Fisiopatología de la Voz. Las clases fueron impartidas en Alcalá de Henares y Madrid. 

EQUIPO

DIRECTOR Giancarlo del Monaco

DIRECCIÓN MUSICAL Jorge Rubio

DIRECCIÓN ACADÉMICA Lourdes Pérez Sierra

ASISTENTES DEL DIRECTOR Elena Marzoni Sacconaghi

MAESTROS REPETIDORES Borja Mariño, Carlos Díez, Rosalía López.

PRODUCCIÓN GALAS DE CLAUSURA

Diseño de luces Gala de Clausura Wolfgang Zoubek 

Equipos técnicos Gala de Clausura José Luis Rodríguez

Vestuario Sastrería Cornejo

Atrezzo Casa Mateos

Pianos Polimúsica

Diseño gráfico Montse Lago

Fotografía Joan Costa

Colaboradores: José Lorenzo Sánchez, Silvana Rodríguez, Carlos Vicente, Elisa Berriozábal, Sarah Schinasi…entre otros

Profesores invitados: Ana Luisa Chova, Ignacio Cobeta, Lucia Pedretti, Ruggero Raimondi…

Como culminación del curso los alumnos mostraron el nivel alcanzado en una representación abierta de forma gratuita a la comunidad universitaria, que coincidía con la clausura del Curso Académico, a finales del mes de junio en el histórico Colegio de San Ildefonso, fundado por Cisneros en 1500, sede del rectorado de la Universidad de Alcalá. La puesta en escena se desarrolló en el Patio de Santo Tomás, de seiscientos noventa y ocho metros cuadrados y planta rectangular, sobre un escenario central en torno al pozo que históricamente preside el Patio. 

Los fragmentos se interpretaron acompañados por un piano de cola, con una duración final aproximada de dos horas. 

Con motivo del fin de curso se editó cartelería y programas de mano, así como banderolas donde figuraban las empresas e instituciones que colaboraron en el proyecto, que levantó gran expectación entre los medios de comunicación escritos y audiovisuales desde su origen. A cada gala asistieron cerca de 600 personas, siendo retransmitida en directo a través de pantallas de plasma desde la Plaza de San Diego de Alcalá de Henares y en el Canal Clásico de RTVE. Con la puesta en escena de los fragmentos de las óperas preparadas cada curso académico se clausuraba el Taller de Interpretación y el curso académico de la Universidad de Alcalá. El Taller de Interpretación Escénica para Cantantes Líricos fue el origen del proyecto Operastudio, que, nacido en 2010, continuó con las actividades de promoción de la lírica que he organizado en la Universidad de Alcalá.

DESCARGAS

GALERÍA